En nuestro país
encontramos una gran diversidad de cultura y por eso se implemento el folclor
que agrupa todas esas características de los bailes, coreografías música, vestuario,
comida etc.
El folclor colombiano se
divide en 4 grupos como lo son: musical, demosofico, coreográfico y literario.
FOLCLOR COREOGRÁFICO: EL folclor coreográfico comprende
todas las expresiones dancísiticas de un pueblo, de esta forma en esta
sub-división del folclor se estudian las danzas y expresiones en la siguiente
forma:
-Danzas
Sacras
-Danzas
Profanas
-Danzas
Indígenas
-Danzas de
Salón
-Rondas
Infantiles
-Juegos
corográficos o juguetes coreográficos
-Vestuario
-Utilería
y Parafernalia
Recuerda que esta información corresponde al modelo
propuesto por el maestro Manuel Abadía Morales en el Compendio General del
Folclor Colombiano, puede que para el estudio folclórico de otro país este
esquema no se aplique.
FOLCLOR MUSICAL:
Es así como encontramos que en Colombia el folclore musical está
conformado por:
|
a. Cantos
y tonadas indígenas. La música tiene una significación utilitaria de gran
importancia, representa un vivencia trascendental y la toman como una forma de
arte: danza, teatro, magia, etc; a modo de practica religiosa. La musica tiene
importancia para los indigenas. Su clasificacion por genero atiende al
funcionalismo o utilidad practica de los cantos y tonadas.
a.1 De iniciacion. Pubertad, himeneo a.2 De cama o arrullo a.3 De ensalmo, consejero o exorcismo medico a.4 De cosecho o fertilidad de bebida a.5 De estreno de vivienda o anfitriones a.6 De bienvenida y hospitalidad a.7 De viaje a.8 De guerra a.9 De funeraria o ritos mortuorios |
b.
Tonadas y cantos mestizos de la zona andina, litoral atlántico, litoral
pacífico, zona llanera.
FOLCLOR LITERARIO:
|
Dentro de los postres y dulces encontramos: alegría, enyucado, de leche y, de diversas frutas, caballito de papaya, melcochas, cocadas, cubanos, ajonjolí, de guandú
|
También se da los diferentes festivales como son: el festival del frito, pastel, dulce,comida del mar, mango, ciruela y del ñame. Dentro de estos festivales se celebra el festival de la hamaca grande, del burro(san Antero) del porro (san Pelayo) , chicha maya guajira, vallenato Francisco el hombre (Valledupar)20 de febrero fiesta de corralejas en Sincelejo, fiesta del pescador (boquilla, punta canoa, e islas), feria ganadera en montería, 11 de , noviembre en Cartagena, Ángeles somos. Carnaval de Barranquilla, Fiestas del mar en Santa Marta, Reinado del carbón y sal en la guajira; al igual que las fiestas religiosa y patronales como: virgen del Carmen, de la candelaria, del Cristo de la inspiración, san Roque, la concepción especial mente en barranquilla, Semana Santa en Mompóx y Ciénaga de Oro etc.
Entre los mitos y leyendas de la región Caribe encontramos: la llorona, la pata sola, el mohán, el hombre caimán, el caballo sin cabeza; en la ciudad de Cartagena algunas calles tienen nombres legendarios como: los siete infantes, tripita y media, tumba muerto.
Supersticiones: caminar debajo de una escalera, ver un gato negro, poner el bolso en el suelo, partir un espejo bajar el inodoro con la tapa levantada, significan mala suerte; ver una mariposa negra, canto del gallo, aullido del perro, soñar con caída de dientes o muelas, moscas o gusanos, canto de la lechuza .soñar con lanchas, flores, aguas negras. Matrimonio, aglomeración de personas significa muerte precisa, ponerse la ropa al revés y soñar con la fecha de un fallecido o cualquier número es de buena suerte.
REGION ANDINA
Aspectos Generales:Esta región comprende todos los departamentos ubicados en la zona montañosa Andina, la cual se inicia en el lugar conocido como nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, muy cerca a la frontera con el Ecuador.
Los Andes se ramifican en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.
Poseen todos los climas y paisajes debido a sus cordilleras.
Los Andes se ramifican en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.
Poseen todos los climas y paisajes debido a sus cordilleras.
FOLCLOR LITERARIO CUNDIBOYACENSE
Ejemplo de coplas Cundiboyacenses:
Voy de Tenza a Chinavita
Y de allí a Chiquinquirá
Por San Lázaro pasando
Y golviendo a Tutazá
Si he de morir en Cucaita
En Toca u en Chiquinquirá
Un importa que viva en Suaita
En Suta o en Saboyá.
Fragmento del poema “Soy José Resurrección” del Indio Romulo
Soy José Resurrección y mi apelativo es Ramos
Y toy pa servierle a mis amos con toda satisjación
Yo no supe onde nací pas que jué en sutapelao
Y endespués que tuve criao me trujeron pa’ Monguí
Mi aguelo era Luís Mojoi, creigo que era de Sora y
Mi mamita señora creigo que era de Sopó.
Murieron en Usaquén en el año de la virguela ah
Humanidá de mi aguela y de mi aguelito también.
Gueno, mi mamita endespués un día que vido a
Mi taita que taba tocando gaita, gueno le
Convendría tal vez, no.. mi taita le dijo... adiós... y ella se
Riyó con gusto, y como si juera su gusto,
Pos se casaron ambos dos.
Uuuy la jamilia les rindió, vea, pos tuvieron al
Contao, a yo, al mano Tanislao, y la Jesús que se murió,
Más después mano Salvador, más después mana
Blasina, mas después la Serajina y el sute que jué el menor......
FOLCLOR COREOGRAFICO
TRAJES TIPICOS
Es el atuendo característico de los pobladores de cada una de las regiones.
Aunque el traje o atuendo para los danzarines de algunas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha región, a veces utilizan prendas típicas como el sombrero de jipa, el pañuelo rabo e`gallo, la ruana de lana o la montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los climas cálidos; blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada con flores, según el clima para la mujer.
A veces se llevan prendas adicionales como el carriel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. Es razonable un traje campesino condicionado por el clima y el tipo de trabajo que se realiza en una región determinada.
El origen del traje típico del hombre andino se remonta a la época inicial de la transculturación hispano-indígena. El español encontró en las tierras andinas un habitante que acostumbraba un vestido adaptado al clima, y con características que reflejaban la posición social y diferenciación de sexo. Los vestidos españoles y chibchas de los siglos del coloniaje con las influencias de las modas francesas, introducidas en el siglo XVIII y otras modas de Europa en el siglo XIX fueron conformando el traje del hombre andino el cual se popularizó y recibió adaptaciones de acuerdo con el núcleo, por ello encontramos caracteres propios en los trajes del antioqueño, del santandereano, etc. El traje típico del cundí boyacense presenta algunos rasgos del hombre de la altiplanicie.
Los campesinos visten: pantalón de dril, camisa de tela de algodón, alpargates, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; en algunos casos, la montera de lana, y hace alguna época el vestido completo de paño.
La mujer cundí boyacense de los campos viste una falda de tela de algodón, con amplios vuelos y adornada en la parte inferior con dibujos y aplicaciones de variados colores; blusa de algodón con bordados, delantal en colores fuertes, pañolón o mantilla, sombrero de caña o tapia pisada; alpargates blancos, atados con galón negro.
Danzas y Juegos Coreográficos
Danzas y Juegos Coreográficos
Las danzas de la región andina de Colombia están muy influenciadas por las características físicas de la geografía y por las condiciones en que el hombre tiene que desempeñar sus actividades cotidianas. La vida desde luego, el trabajo, tiene como escenario laderas que son prolongaciones de cordilleras muy quebradas, valles pequeños entre los macizos montañosos, cauces de ríos de corrientes accidentadas, bosques tupidos, siembras de parcela, zonas para la explotación de metales, etc. Que le imponen al ser humano un comportamiento determinado, una manera de ser, de moverse y de utilizar su cuerpo. Los bailes no pueden escapar a estas condiciones.
Escobillao: Batir el suelo con los pies con movimiento rápido y repetido.
Rasga-tierra: Hendir la punta del pie en el suelo, como quien camina. (3/4)
Punta de pie: Lanzar la punta del pie hacia delante flexionándola hacia arriba o hacia abajo lentamente.
Estos y otros pasos nos demuestran que en la parte dancística se reproducen actividades de laboreo, en las que se raspa la tierra.
A esto se añade, cierta rigidez en las caderas, predominio de las actividades que exigen flexión del torso en los hombros, escasa movilidad de la cabeza.
Igualmente, la participación por parejas o en grupos no muy numerosos, marca así mismo las limitaciones que el espacio geográfico señala. La influencia española se hace evidente en el juego de los brazos.
Giros: Vuelta del cuerpo en un solo punto.
Ochos: Desplazamiento de superficie en forma de ocho.
Codos: Acercamiento o toque de codo con codo, en distintas posiciones.
Molinetes: Vueltas en un sitio, a manera de rodeo.
Ruedas, círculos o rondas: Disposición en círculos de los individuos, parejas o pequeños grupos, tomándose de las manos, haciendo pasamano o marchando estila trenza.
Careos: Posición de los rostros frente a frente, simulando un beso.
Puentes: Paso de un bailarín o una pareja y aún un grupo por debajo del puente que hacen los otros de a dos, con la mano, empleando un pañuelo, un lazo, pañolón o vara.
Saludos: Venias protocolares y profundas, hechas a veces con sombrero en la mano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario